El Canto Cardenche es un género de la música folclórica de México basado en la composición e interpretación de canciones únicamente interpretadas con la voz, sin instrumentos musicales a manera apoyo rítmico-armónico como sucede con casi todo el resto de la música folclórica mexicana.
Se realiza tradicionalmente por campesinos de las poblaciones de Sapioriz, Durango, en la Comarca Lagunera aunque parece que el único lugar donde se conserva viva la tradición es en el ejido Sapioriz. Su nombre proviene de una cactácea que al penetrar en la piel es muy dolorosa y que lastima mucho más al intentar extraerla por tener filamentos pequeños que se abren al sacarla; la metáfora se debe a que las canciones cardenches son compuestas e interpretadas con dramatismo y están llenas de melancolía y se refieren mucho a la temática del «mal de amores».
Aquí me voy a estar
Al pie de este árbol
Que no ha querido dar
Una flor
Que a mi me agrade
La primera flor que dio
Esa fue la de mi madre
Y desde entonces
Ese árbol se seco
Murió mi madre
Ya se me acabo el tesoro
Murió mi padre
Ya se me acabo el orgullo
Muerte tirana
Te llevaste lo que era tuyo
Y me dejaste
En el mundo a padecer
Murió mi madre